MACEO

MACEO

Esta joven municipalidad colombiana y antioqueña (apenas comenzó su historia por el año de 1895), se llamó inicialmente San Juan de Mata. Antes de fundar con tal nombre el primer asentamiento de colonos, la región estaba habitada por aborígenes pertenecientes a la etnia de los Pantágorasindios mineros del oro y agricultores.

En aquel año de 1895, algunos colonos dirigidos por doña Jacoba Cadavid y don Marco Cardona se acomodaron en fincas deRafael Vélez. Uno de los fundadores, don Marco Cardona, compró estos terrenos dos años después, en 1897. Pasado el tiempo y hasta 1903, la comunidad logró convertirse en corregimiento del municipio de Puerto Berrío. Posteriormente en 1942, tras larga presión de sus vecinos, el gobierno concedió a la población la categoría de municipio. independiente de Puerto Berrío. En aquel entonces al paraje se le conocía como Claver, idea que apoyaba la Iglesia Católica, pero los habitantes prefirieron darle el nombre Maceo como homenaje al prócer de la independencia de Cuba Antonio Maceo, de cuyas hazañas se enteraban a través de una publicación llamada El Pabellón Americano.

En la actualidad, el municipio ha evolucionado al punto de adquirir conciencia sobre el ecoturismo y construir fincas-hotel. Al lado de la principal de estas fincas hay una escuela donde se encuentra un jardín clonal de cacao, centro experimental para aprovechar ese fruto. También hay estanques de peces donde se crían tilapias y cachamas, al igual que se practica con la siembra de plátano.

En estos jardines ecológicos hay ceibas y caracolíes con alturas superiores a los 30 y 40 metros. Sobresalen por igual varias especies de palmas, platanillos y helechos.